viernes, 9 de mayo de 2008

jueves, 1 de mayo de 2008

DOCENTE DECENTE.


Receta para un buen desempeño como DOCENTE:


INGREDIENTES:

DULZURA
PACIENCIA
CARIÑO
AMOR
DEDICACION
CAPACIDAD
CREATIVIDAD
HUMOR
INTELIGENCIA

PREPARACION


PARA LLEVAR A CABO UN BUEN ROL DOCENTE MEZCLAR EN UN BOLS GRANDE 20 KG DE PACIENCIA, CARIÑO Y DULZURA SIN MEDIDA,
TODA LA CAPACIDAD Y LA INTELIGENCIA QUE ENCUENTRES.
SEPARAR LO PERSONAL DE LO LABORAL. BATIR LO LABORAL CON UNA PIZCA DE BUEN HUMOR HASTA QUE DUPLIQUE SU VOLUMEN
UNIR CON LA PREPARACION ANTERIOR Y BATIR CON MUCHA ENERGIA Y DEDICACION.
DEJAR LEVAR POR UNA NOCHE LUEGO COCINAR A FUEGO LENTO Y... DISFRUTARLO DURANTE TODO EL AÑO!!!!
PARA UN MEJOR RENDIMIENTO DE ESTA RECETA SE SUGIERE RENOVAR TODOS LOS AÑOS LA CALIDAD DE TODOS LOS INGREDIENTES. Y SI ES POSIBLE AUMENTAR LAS CANTIDADES, PROPORCIONALMENTE.

SUGERENCIA:


SE PUEDEN PROBAR NUEVAS VARIANTES AGREGANDO OTROS INGREDIENTES A ESTA MASA BASE, PERO NO TE OLVIDES DE PASAR LA RECETA Y COMPARTIRLA


Esta nueva entrada, desde la "Geografía de la Esperanza" intentará caracterizar los rasgos de un buen docente o, para llamarlo de alguna manera, los DOCENTES, con mayúscula. Así como para narrar la entrada anterior se construyeron imágenes en la mente ( que mejor olvidar), ahora también, contrariamente, imágenes para recordar toda la vida, ejemplos, modelos a seguir.

Bien sabemos que al momento de elegir una carrera, influye:

1) La historia familiar.

2) La biografía escolar.

En mi caso, ambos factores han sido definitorios del lugar que ocupo como DOCENTE. Una historia familiar con profesores en varias áreas (historia, bellas artes, filosofía, inglés, matemática) y una biografía escolar que me remonta a octavo año del colegio secundario (1997) cuando tuve a una profesora de geografía muy exigente. Temida por todos en el aula. Joven, formada en el profesorado Padre Elizalde de Ciudadela. Pánico, miedo, ingresaba al aula y el curso se convertía en estatuas (no exagero) . No ponía diez. Jamás. Y sus notas eran - 7 ( siete menos) y sinónimo de tocar el cielo con las manos. Yo, que me encantaba la Geografía, siempre estaba al límite con la nota. Jamás entendí qué respuestas pretendía al momento de evaluar, ni hoy que estoy del otro lado.
Traigo esto al blog, porque si me hubiera quedado con esa imagen, no estaría acá, narrando sobre la DOCENCIA. Como dije anteriormente, todo sirve y a mí me sirvió para no ser de esa forma, ni reproducir ese modelo autoritario de enseñanza.

Cuando llegamos a primero del polimodal, tuvimos a otra docente llamada: María Teresa Schiffrer. Y ahí, reafirmé, que la DOCENCIA en geografía era mi elección de vida. ¿Por qué? Esta profesora, también formada en Padre Elizalde, de unos 40 años de edad en ese momento, tiene el don de enaltecer nuestra disciplina. ¿Cómo? Con ejemplos cotidianos, siendo clara en las explicaciones, con vocación e idoneidad. Abro un paréntesis. Le digo a mis alumnos que si a uno no le gusta lo que enseña es incapaz que los destinatarios de esa enseñanza sientan algo contrario. Primero debemos estar convencidos en lo que enseñamos, con argumentos y sabiendo que resulta lo mejor, luego sí transmitir. Y el camino es aprendo enseñando y enseño aprendiendo. Sin ningún pedestal, sin violencia, ni soberbia.

Entonces, algunos rasgos que caracterizan a un buen DOCENTE ( Y me vienen imágenes de profesores del secundario, María Teresa Schiffrer, Graciela Ferreira, Vilma Viano, Patricia Scasso y del ámbito universitario... Viviana Zenobi, María Esther Gómez, Nélida Da Costa Pereira, María Elena Stevan, Graciela Dellatorre y, obviamente, María Rosa Misuraca)

- Enseñan con vocación.
- Consideran a la educación como una herramienta de cambio.

- Trabajan con ejemplos cotidianos, no con abstractos ni supuestos.

- Ubican socio- temporalmente.

- Se comprometen, asumen el rol de tener el futuro en sus manos.

- Expresan sus dudas e interrogantes.

- Son capaces de detener la clase si hay un problema entre los alumnos para hablar y dialogar con ellos.

- Poseen argumentos detrás de cada decisión y lo expresan en todo momento.

- Creen que sus alumnos son esenciales en la construcción de un mundo más digno.

- No opacan dudas con silencios, sino todo lo contrario, utilizan las dudas como pie de sus explicaciones.
- Piensan antes de hablar. No hieren a sus alumnos.

- Generan ámbitos de responsabilidad, justicia, solidaridad, enseñanza- aprendizaje no sólo disciplinar, sino también en valores.

- Disfrutan los logros de sus alumnos como si fueran propios. Se alegran con sus triunfos y entristecen con sus desesperanzas.

- No adhieren a la idea de conocimiento acabado.

- No juzgan.

- Son coherentes entre lo que dicen y lo que hacen.

- Dan a conocer sus opiniones y las fundamentan claramente. Respetan si alguien no está de acuerdo. No miden la inteligencia de sus alumnos por la coincidencia o disenso.

- Son tolerantes. Tienen en cuenta el crecimiento de sus alumnos y el proceso de maduración intelectual.

Si no creyera en la DOCENCIA, no hubiera elegido esta profesión. Y me asombro cada día de lo que uno puede generar en sus alumnos. Y me sorprendo cuando veo sus logros y cómo crecen intelectual y personalmente. Lo digo hoy, primero de mayo. Tomo el caso de mis alumnos de segundo del polimodal.

Ante la siguiente actividad, sus respuestas ( ejemplo porque al momento de dictarlo me respondieron que NO LO SABÍAN RESOLVER, yo jamás acepto que digan QUE NO SABEN, entonces surgieron cosas más que interesantes) luego del trabajo en las clases:

¿Por qué la geografía trabaja con problemas? Escriba un texto con las siguientes palabras: Argentina- realidad social- desigualdad- espacio geográfico - sociedad- injusticia- exclusión- riqueza- bienestar- pobreza- clases sociales- poder- relación- análisis.

Solange Hahn: " La geografía enfoca a la realidad social porque nos intenta mostrar la situación de la Argentina y encontrar una solución a las problemáticas. Verifica y estudia cada problema que afecta a la sociedad y al espacio geográfico donde ésta se acentúa, estos problemas pueden ser variados: la pobreza, la distribución desigual de la riqueza ( que produce variedad de clases sociales), desequilibrio en el bienestar de la población, injusticia, hambre, exclusión de grupos por su inferioridad económica, social y cultural entre otros. Esta ciencia realiza un análisis profundo en el que determina: causas, consecuencias, ubicación del problema, posibles soluciones y reacción de la sociedad ante cualquier problema antes mencionado".

Sonia Piedrabuena: " La pobreza como un fenómeno relativamente universal. Argentina está atravesando un fenómeno relativamente universal que denominaremos pobreza. Según la definición y clasificación de Lewis, podemos definir a la pobreza como falta de necesidades básicas o esenciales para vivir ( alimentación, vivienda, educación, salud, trabajo). Actualmente, la realidad social nos demuestra otra realidad. A simple vista podemos distinguir claramente desigualdades sociales que son el producto de la mala administración y distribución de las riquezas en general. Tomando en cuenta las últimas mediciones en valores relativos, la pobreza ha disminuido un 2,5% del valor anterior. Pero esto parece absolutamente negativo, ya que cotidianamente vemos que: - las posibilidades de satisfaces nuestras necesidades esenciales es imposible. - Las villas miseria aumentan notablemente y la indigencia crece progresivamente, podemos llegar a decir que la sociedad está completamente llena de injusticias. En conclusión y en palabras simples de comprender, en este espacio geográfico, quien no tiene las posibilidades de poder llevar a cabo una vida satisfactoria lamentablemente será excluido de la sociedad por no tener un trabajo, por vivir en lugares "pobres" etc.


Longo: " La Geografía trabaja con distintos problemas. Argentina tiene un espacio geográfico muy amplio ubicado en América del Sur con gran variedad de relieves, climas, flora, fauna, etc. Cuenta con una realidad social con desigualdad que está formada básicamente por tres clases sociales. Clase alta; cuenta con riqueza económica, muchos tienen relación con el poder político y viven en barrios cerrados. Clase media; con bienestar económico mediano que vive en barrios comunes. Por último, clase baja; viven generalmente en barrios de emergencia ( villas), aunque algunos hay entre la clase media. Viven a diario la pobreza, injusticia y exclusión social. La sociedad está distribuida en forma desigual; la mayor parte se encuentra en centros urbanos. La geografía trabaja con estos problemas para encontrar soluciones."

Marina Tarelli: "La realidad social de la República Argentina deja en evidencia la abismal desigualdad que existe entre las distintas clases sociales que conviven en un mismo espacio geográfico. En una sociedad donde el pobre se encuentra en un estado de exclusión social, sin recursos para recibir una educación y vivienda digna, y peor aún donde los niños mueren de hambre o reciben una alimentación escasa o nula en algunos casos. En contra cara a la pobreza, se encuentran aquellos estratos de la sociedad inmersos en una vida plena, de bienestar y donde la relación, poder/ riqueza, va de la mano. En un país donde la injusticia está a la orden del día y donde este tipo de análisis sociales abundan, pero no hacen huella en quienes toman las decisiones y están al mando de la nación"


Nada más que agregar. Solamente, cómo se puede reflexionar si hay libertad, si el profesor escucha a sus alumnos y los respeta. Sino miren qué pensamientos!!! Esta geografía es la que enseño!!!

Después, algunos mencionan que la educación no cambia el mundo. No sólo lo cambia, transforma y modifica, sino también, construye alas y difunde el vuelo.

Saludos para todos!

Jimena Gatica