martes, 29 de abril de 2008

MALOS DOCENTES + ENVIDIA

Quizás esta publicación resulte un poco extraña. En realidad, el blog intenta ser experiencia, conocimiento, interrogación, actualidad. Algunos, deben pensar que aspiro a mucho, sin embargo, aquellas personas que me conocen saben que sí, que siempre quiero llegar a más.

Entonces, ¿qué tiene de geográfico este artículo sobre la ENVIDIA? En verdad, sí, guarda vínculo con la relación que existe entre los seres sociales, críticos, activos, históricos. ¿Por qué recibimos malas vibras? ¿Por qué no podemos culminar un proyecto que anhelamos desde hace tiempo? ¿Por qué sentimos que nos hallamos en un lugar en el que no podemos avanzar ni retroceder?

Una de las respuestas, se correlata con la ENVIDIA. Según la Real Academia Española: " Tristeza o pesar del bien ajeno. Emulación, deseo de algo que no se posee".

¿Por qué hay personas que no nos dejan crecer? ¿Que aplastan cerebros e ilusiones?
¿ Por qué el alumno no puede llegar a superar al docente? ¿Por qué en el siglo XXI hay rastros de autoritarismo y sigue vigente la pedagogía autoritaria? ¿ Por qué creemos en las personas cuando sabemos que no cambian ni modifican su conducta?

Estas preguntas las subo a este blog porque tiene que ver con el motivo que me convoca: LA DOCENCIA!

Siglo XXI.

Malos docentes. ¿Por qué un docente puede ser calificado como "malo"? ¿Y quién lo califica de esa manera?

Rasgos de un MAL DOCENTE:

Oculta su manera de pensar.

No expone claramente sus ideas. Su enfoque teórico ( el nivel de la disciplina que enseña y la pedagogía que alardea).

Es incoherente entre su teoría ( es decir, "eso que dice") y consecuente práctica ( "sus actos, lo que hace").

Genera ámbitos de malestar. Incomodidad en sus alumnos y de las personas que lo rodean.

Enfrenta personas sin argumentos que solventen esa discrepancia.

No justifica las preguntas de sus alumnos de manera organizada, convincente, ni con marco teórico claro.

No sabe justificar sus decisiones.

Tilda a un alumno de incapacitado si difiere con su pensar y lo expulsa de la posibilidad de aprender.


Dicen mucho más de lo que hacen.

No dejan crecer.

No se alegran con las metas cumplidas de sus alumnos.

Hablan con supuestos.

No escuchan y quieren ser escuchados.

No les interesa la calidad de sus alumnos, su interior, su forma de pensar.

No corporizan con el ejemplo (Grande Freire!).

ENVIDIAN!

Ahí, el meollo de la cuestión. Un mal docente ENVIDIA! Luego de este pequeño punteo sobre algunas de las características de un mal docente, trato de buscarle lo positivo a la cuestión. DE LOS MALOS DOCENTES, TAMBIÉN SE APRENDE. PORQUE ELLOS NOS MUESTRAN CÓMO NO DEBEMOS SER.

Si algún docente lee esta publicación y se siente identificado. Perdón por demostrarle que ingresa en la categoría de los malos docentes .

Cómo actuar contra la envidia.

( Artículo extraído de: http://www.minutouno.com/1/hoy/article/55851-Cómo-actuar-contra-la-envidia/)

La envidia es un sentimiento que con diferentes intensidades ha rozado a todos en algún momento de sus vidas. Solemos escuchar que existe envidia sana y de la otra, dando por entendido que la no sana es mala palabra y que con esa no se tiene nada que ver. ( La envidia sana no existe) ¿Se puede cortar la envidia (Sí, encerrándonos en una pecera) ? ¿Qué puede provocar un envidioso?Antes que nada, el envidioso se provoca daño a sí mismo y en segundo lugar malestar en los demás ( a su entorno en general). La energía que emana este sentimiento es muy fuerte, negativa y destructiva. No es para nada una enfermedad, es un defecto de carácter, que se une a la venganza, la ira, la autocompasión, el resentimiento, la desconfianza, el culpar a los demás, la crítica, el pesimismo y la falta de amor y despreocupación por el prójimo. Son generalmente las personas no contentas consigo mismas o las que tienen complejo de inferioridad las que siempre expresarán envidia hacia los demás, ya sea por aspectos físicos o intelectuales, posibilidades de éxito o por bienes materiales (Tal cual, palabras exactas) .Reconocer que se siente envidia por algo o alguien y que eso es lo que domina nuestras actitudes, deseos y pensamientos es el punto de partida para revertir esa situación. No es fácil, pero tampoco imposible. El entorno cercano será muy importante para marcar este defecto con amor y motivar un cambio positivo (Creo las buenas personas) .Para quienes se sientan el blanco de envidias de compañeros de trabajo, vecinos, compañeros de estudio, amigos y hasta familiares, lo más importante es preservarse, no exponerse a situaciones que provoquen y agudicen ese sentimiento, entender que el envidioso en la mayoría de las veces no puede dominar lo que le pasa, que es una situación que le genera sufrimiento, insatisfacción y por lo tanto la mejor manera de reaccionar es detectar aquellas cosas de nuestra conductas que actúan como disparador y evitarlas con determinadas personas. Desde ya, que si se animan a dialogar con cuidado sobre este tema, será muy productivo para todos. (Bien sabemos que existe gente/ pared con la cual NO SE PUEDE HABLAR).



















Buen artículo, entre paréntesis mi opinión.

Características del envidioso:

- Genera molestia, incomodidad en el ámbito en el que actúa.
- La energía que emana es negativa, destructiva.
- Se une a la idea de venganza, ira, pesimismo, FALTA DE AMOR.
- Son personas no contentas consigo mismas, que poseen complejo de inferioridad ligado a cuestiones FÍSICAS, INTELECTUALES O MATERIALES.
- Resulta un insatisfecho de su vida misma.

De tarea y para que saquen sus propias conclusiones les dejo la posibilidad de armar los rasgos que caracterizan a un DOCENTE ENVIDIOSO!

Qué combinación!

PD:

Todavía creo en los buenos docentes



Doy fin a esta entrada con la siguiente frase: GEOGRAFÍA DE LA ESPERANZA...





* María Jimena Gatica *

domingo, 27 de abril de 2008

Artículo sobre la innovación en la educación geográfica.


Buenas noches! Hace mucho que no actualizo, en realidad, estoy con bronquitis espasmódica, entonces complicada.

Navegando por la web... encontré un artículo muy bueno, si bien no comparto absolutamente todo con Diana Durán, tengo que reconocer que tiene aportes interesantes (No te enojes Diana)

Incluye parte de mi postura como docente y algunos rasgos de la geografía que son importante destacar:

. Su utilidad como herramienta para entender el mundo y la realidad social.
. El trabajo con problemas.
. Reflexión teórica y práctica sobre los actores sociales.
. Diferencias en el espacio geográfico.

En fin...

Eso es todo por hoy!!!

Jimena

Innovaciones en la educación geográfica. Apreciaciones aplicadas al nivel medio de la Argentina

Por Lic. Diana Durán *

La innovación en educación es la capacidad de combinar diferentes tipos de conocimientos, habilidades y actitudes en algo nuevo y sin antecedentes, que tiene un valor distinto. Esa valoración depende de su aceptación en la comunidad educativa e influye en términos de calidad educativa y, consecuentemente, en mejores aprendizajes.
Hemos pasado años difíciles en la práctica de la Educación Geográfica (EG): con marchas y contramarchas; con leyes de educación que se suceden sin dar tregua a los docentes y comunidades educativas; con veintidós diseños curriculares coexistiendo en el ámbito nacional –cuya conversión en nuevas propuestas dependerá de un largo proceso jurisdiccional mediatizado por las leyes provinciales respectivas.
A pesar de estas circunstancias nos interesa plantear en esta colaboración, una síntesis de lo que significa la innovación en la EG en el nivel medio de la Argentina y, en este contexto, bosquejamos inicialmente la relevancia y el valor formativo de la Geografía y su impacto en los procesos de innovación. No nos conforma el diagnóstico negativo que, en general se propaga, sobre la situación actual de la EG. Necesitamos hacer propuestas y revelar experiencias -especialmente docentes-, que demuestren el “giro cultural” que podrá plasmarse en la EG en relación con su alcance, finalidades y prácticas educativas.
Nos detenemos en lo que significa la innovación en términos del cambio realizado a partir de la reflexión teórica y de la práctica de los actores sociales intervinientes: los docentes y comunidades educativas, “desde adentro” del sistema (innovación endógena). Consideramos que éste es el cambio más genuino, el que se detecta en las aulas por decisión de sus protagonistas. En tal sentido, las entrevistas y encuestas realizadas durante los años 2006 y 2007[iii] sobre el tema, nos han revelado que los profesores de geografía en la mayoría de los casos relevados, a pesar de los avatares suscitados por las sucesivas transformaciones educativas y curriculares, mantienen actitudes abiertas al cambio –aún desde posturas muy críticas respecto a las cuestiones curriculares-; a través de las propuestas, proyectos y prácticas de nuevas alternativas ante nuevos problemas; que se llevan a cabo aún en arduas condiciones laborales y sociales.
La innovación es, por tanto, un sistema dinámico, de ida y vuelta que debe concebirse de manera contextualizada, inmersa en los espacios geográficos locales, es decir, en los lugares de pertenencia de los docentes. En tal sentido, la libertad de cátedra, muchas veces, libera a los docentes de las ataduras de las gestiones educativas e incluso de los libros de texto y capacitaciones.
Estamos pensando en comprender mejor las posibilidades y la complejidad del cambio educativo y en ese itinerario, concentrarse en personas (docentes y alumnos) con perfiles, historias, geografías, saberes, creencias, expectativas y voluntades de cambio.

Valor formativo de la educación geográfica y enseñanza para la comprensión

Los cambios mundiales tornan día a día más complejo y diverso el campo de la Geografía. Los acontecimientos sucedidos a finales del siglo XX y principios del siglo XXI han promovido el reto de la Ciencia Geográfica y como correlato en la EG, acerca de las transformaciones ambientales, socioeconómicas y geopolíticas de escala planetaria y sus consecuencias locales. Este contexto hace imprescindible la innovación en la EG y, conjuntamente, revela su gran valor formativo[iv].En tal sentido, podemos alegar que, la EG es esencialmente innovadora.
La innovación en la EG se halla encaminada a promover la competencia espacial en sus múltiples dimensiones y a universalizar el acceso a las nuevas tecnologías de la información a partir de la solvencia de los marcos teóricos pluriparadigmáticos de las “nuevas geografías”[v].
Aprender para la comprensión significa que los temas y problemas geográficos contemporáneos pueden ser seleccionados como “tópicos generativos” del campo disciplinar -paradójicos, movilizantes, desequilibrantes-que comprometan la valoración de las percepciones y de las capacidades cognitivas de los estudiantes; sus comportamientos ante la explicación de los hechos espaciales, sociales y ambientales y su manera de comprender la naturaleza en relación con la sociedad. Sin duda, es un proceso complejo, que requiere de un gran esfuerzo en términos de innovación en las metas y habilidades que propone la EG.
En el camino de las plantear el valor formativo de la EG para la inclusión de innovaciones, es apropiado considerar que, de acuerdo con Buitrago Bermúdez (2005), la Geografía“(…) permite identificar, cualificar y cuantificar las diferencias entre espacios geográficos, [y] es capaz de aportar a cualquier persona conocimiento fundamental para la comprensión del lugar que ocupa en el mundo y para el entendimiento de las relaciones entre los seres humanos, y entre éstos y su entorno”. El mismo autor señala que la EG “cuenta con dos aportaciones importantes e imprescindibles para las sociedades contemporáneas: por un lado, tiene la responsabilidad de transmitir los valores que la geografía como ciencia le puede aportar a cualquier persona para que se acerque más al ideal de ciudadano que una sociedad justa podría proponerse; y, por otro lado, la formación profesional –educativa-, geográfica que, fundamentada en las ciencias sociales y naturales y bajo diversas perspectivas filosóficas, reivindica la subjetividad espacial de las personas y desarrolla el pensamiento reflexivo y crítico bajo un contexto determinado, a partir de lo cual un geógrafo profesional puede contar con la capacidad para desempeñarse con principios de justicia, equidad y tolerancia que se deben expresar en su tarea diaria”. En consecuencia, se advierte la doble vertiente –natural y social- que confluye, a su vez, en la unicidad de la Geografía en la Educación.
Las ideas fuerza propias del conocimiento geográfico permiten la aplicación de los principios que organizan el saber, lo que nos permite reflexionar sobre las formas de construir la comprensión del espacio geográfico, en sus distintas escalas y niveles de complejidad. Es evidente que la manera de organizar este saber está muy condicionada por las posturas ideológicas y filosóficas de las personas y actores sociales que se toman como referencia. En relación con estas afirmaciones, la inserción de innovaciones resultará posible en el contexto de un modelo flexible de enseñanza y aprendizaje que se integre en una red que impulse la comprensión de los problemas geográficos y promueva una EG creativa, reflexiva y crítica.
Una noción central es explicar y relacionar procesos y hechos globales que se manifiestan localmente, de tal manera que aporte a los estudiantes la comprensión y la capacidad de indagación de los principales problemas del mundo contemporáneo que se verifican en diferentes regiones. ¿Cómo es posible motivar a los estudiantes para que se interesen por los problemas geográficos? Muchos de sus intereses están orientados por los medios de comunicación y la sociedad de consumo. Aparentemente, en otro carril surgen las distintas propuestas curriculares y educativas orientadas a lograr creatividad, autonomía, criticidad, valores. En consecuencia, para poder alcanzar las finalidades de la EG habrá que desafiar de manera innovadora los intereses sociales superfluos y ofrecer otros caminos y motivaciones.
La innovación en educación es la capacidad de combinar diferentes tipos de conocimientos, habilidades y actitudes en algo nuevo y sin antecedentes, que tiene un valor distinto. Esa valoración depende de su aceptación en la comunidad educativa e influye en términos de calidad educativa y, consecuentemente, en mejores aprendizajes.